Yuturna pretende ser una comunidad al estilo de los viejos servidores pubnix (“public access UNIX”), ofreciendo alojamiento en la web y en el espacio Gemini.
Un servidor pubnix corre una distribución similar a UNIX abirta al acceso público, usualmente a través de “secure shell” (SSH). Históricamente, la tilde (~) se usa para acceder al contenido de un usuario de tal servidor (i.e.: example.org/~usuario), y aquí se sigue esa convención.
El protocolo Gemini funciona aparte de la web y pretende ser una alternativa más ligera. Las cápsulas (los sitios en el “geminispace”) son puramente texto; aunque se pueden servir y descargar imágenes y otros archivos, no todos los navegadores Gemini los exponen al usuario.
La web está inflada con anuncios y diseño nocivo. Yuturna y páginas similares buscan ser un respiro ante esto. Ofrece una experiencia simple a través de contenido creado y recopilado por personas en lugar de corporaciones.
De querer hospedar tu contenido en Yuturna, envía un email a admin@yuturna.com con:
Crea un par de claves SSH (busca en la web cómo utilizar el cliente SSH incluido en Windows o Mac). Utiliza:
ssh-keygen
Puede que quieras poner una contraseña para la clave privada, en especial si el dispositivo que usas es compartido, o si alguien más puede acceder a ella. Abre el archivo ‘.pub’ resultante (esta es la clave pública) y pega su contenido en el email, junto al usuario.
Recibirás un email cuando esté lista tu cuenta en el servidor (con suerte dentro de uno o dos días). Entonces:
ssh usuario@yuturna.com
¡y habrás entrado! Debes ver algo así como:
==================
Welcome to Yuturna
==================
En tu directorio personal, habrá un directorio llamado ‘public’ y dos directorios dentro de ese llamados ‘html’ y ‘gemtext’, de donde sirven tu contenido los servidores web y gemini, respectivamente. En estos debes poner tu index.html e index.gmi, y puedes partir de ahí. Debes ver tu contenido ‘yuturna.com/~usuario’.
La página principal alude al lago Diuturna, de la obra de Gene Wolfe, El libro del Sol Nuevo, donde la gente del lago habita islas flotantes. De este modo, el contenido de cada usuario se denomina una “isla”. Sería excelente si decides usar esta terminología, al menos como una breve referencia a la página principal. De igual manera, puedes usar y modificar el ‘style.css’ de la página principal, si es de tu agrado.
Por favor incluye un enlace de vuelta a yuturna.com en el índice de tu sitio/cápsula, para que los visitantes puedan descubrir otras islas.
Eres bienvenido a publicar contenido en cualquier idioma y de cualquier tema.
Tendrás 100M del disco. Debe ser bastante cómodo si limitas tu contenido lo más posible al texto.
Tú te encargas de pasar el contenido al servidor, o crearlo desde el mismo.
Puedes escoger entre los editores de texto ‘vim’ y ‘nano’ (quizá sea mejor usar nano si nunca has usado vim).
Puedes sincronizar tus archivos con una herramienta como ‘rsync’ o la ‘scp’ de SSH.
Considera escribir tu contenido en Markdown, ya que se convierte directamente a HTML y es de por sí muy similar al gemtext (formato en que se escriben páginas en el geminispace).
‘lowdown’ es un traductor de Markdown capaz de convertir archivos Markdown a varios lenguajes de marcado, incluyendo HTML y gemtext. Está disponible en el servidor. Usa ‘man lowdown’ para ver cómo funciona.
Puedes usar el comando ‘mail’ para comunicarte con los demás usuarios directamente en el servidor. Claro que también puedes ver si han publicado su información de contacto.